Familia
“Familia es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano para su desarrollo integral” (Arés, 1997:16)
Es en la familia donde el hombre inicia su desarrollo personal, su propia percepción y conceptualización de sí mismo, de la familia y de la sociedad. En ella se desarrolla toda la red de interrelaciones que configuran la sociedad.
La familia constituye el núcleo primario, porque es donde el sujeto experimenta sentimientos, vivencias, aprende a comportarse en sociedad y le da significado a su vida por preparar a miembros por medio de la socialización a adaptarse al sistema social brindando estabilidad al adulto.
El hombre establece siempre un tipo de relación con ella porque la acepta, rechaza o la modifica, de cualquier forma siempre ha de contar con ella. Las futuras relaciones personales están influenciadas por relaciones familiares previas. A la familia se le asignan funciones específicas y reglas definidas de interacción tanto internas como externas, es decir, cada unidad familiar define a la vez como se van a relacionar entre sí los individuos que la componen, como se van a expresar los intereses comunes, los sentimientos de solidaridad y cooperación y el tipo de castigo cuando se cometen faltas; también lo hace en relación con extraños, otras familias, la comunidad y la sociedad.
La familia cumple funciones básicas como la económica, la biológica, la cultural, la espiritual y la educativa.
Bajo el término familia se puede clasificar toda una serie de grupos humanos de muy diversas características y definidos por una serie de variables tales como:
· Variables estructurales:
o Número de miembros,
o Vínculos generacionales
o Número de hijos, edad, sexo
· Variables sociopsicológicas:
o Normas, valores, ideología, hábitos de vida
o Funciones, limites, espacios
· Variables evolutivas:
o Por inclusión: nacimientos, matrimonios…
o Por pérdida: divorcio, muerte…
o Por cambios: niñez, adolescencia, jubilación…
Historia de la familia:
A continuación se hace un esbozo de la evolución de la familia, que ofrece una visión secuencial de su desarrollo histórico, según el planteamiento hecho por varios autores.
§ Promiscuidad sexual: Se ha considerado la promiscuidad sexual como una forma de relación, un esfuerzo de los individuos por buscar relaciones de seguridad, afecto y protección, ya que el hombre, por ser un ser social, necesito de los demás para desarrollarse.
§ Matrimonio en grupos: Donde un conjunto de hombres se unían a un grupo de mujeres. Poliginia es hombre que mantiene relaciones con varias mujeres y poliandria es mujer que mantenía relaciones sexuales con varios hombres a la vez.
§ Consanguínea: Su principal característica fue la prohibición de la unión sexual entre los progenitores y si prole.
§ Punalúa: La prohibición de la unión sexual también abarca a los hermanos.
§ Sindiásmica: El hombre vivía con una sola mujer pero mantenía el derecho de serle infiel.
§ Patriarcal: Se caracterizo por el sometimiento al poder paterno.
§ Monogámica: Es el actual, el cual tiene por objeto asegurar la paternidad indiscutible de la prole y su derecho hereditario. Los lazos entre la pareja son más sólidos y no puede disolverse la unión tan fácilmente.
Funciones de la familia:
El individuo, la familia y la sociedad sin interdependientes de forma que la definición de cualquiera de ellas necesita de la ayuda de las otras dos.
Funciones de la familia para con el individuo:
La familia decide el nacimiento de sus miembros.
La familia asume la dependencia biológica del nuevo individuo
El individuo pasa de la dependencia a la independencia.
Las normas sociales las recibe del sistema familiar, y éstas son introyectadas en forma de conciencia moral.
Funciones de la familia para consigo misma:
Mantenerse como familia, y promover las condiciones ambientales idóneas para que puedan surgir nuevas familia. Se busca la perpetuación de la familia en el tiempo.
Funciones de la familia para con la sociedad:
Las normas sociales se realizan por medio de la acción directa de la familia.
La sociedad transforma el psiquismo de sus miembros.
La familia utiliza a su vez a la sociedad para hacer perdurar sus normas.
La familia comparte con la sociedad el sostenimiento económico de los hijos en la época no productiva, el cuidado de las personas con discapacidad y la formación cultural y técnica.
o Económica: Modifica los ingresos económicos y egresos. Además enseña a ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.
o Cooperación y cuidado: Se comparte con instituciones, seguridad y protección de miembros.
o Recreativa: Celebración de fechas importantes, recreación individual y miembros del grupo.
o Afectiva: Aprende a amar, comunicarse expresar o reprimir sentimientos y ensaya relaciones con otros.
o Educativa: Se comparte con instituciones educativas de sociedad.
Identificación: Establece identidad de miembros, proporciona un espacio vital y establece expectativas de conducta.
o Socializadora: Cambia a la persona, la hace previsible respecto a sistema social y ajustada a objetivos, permitiéndole un funcionamiento normal. Permite a miembros adquirir habilidades para adaptarse y progresar en sociedad. Transmite a miembros patrones de relación, expectativas, formas de interrelación y comunicación.
o Reproductiva: En el aspecto biológico está asociada a la crianza de los hijos y la unidad conyugal; en el aspecto laboral busca asegurar y proteger sus intereses contra los extraños y a la vez reproducir relaciones de intercambio económico y laboral de la sociedad en general; y en el aspecto cultural es responsable de trasmitir normas y valores que orienten al cumplimiento de funciones individuales y colectivas.
Ciclo vital de la familia:
1. Período de Galanteo: Proceso en el cual se busca el apareamiento, la aceptación de mi pareja en la familia y se da paso al matrimonio.
2. Matrimonio: conjunción de dos familias, y se crea una red de sistemas pues la familia de casa uno influye en las decisiones y en la forma de ser de la pareja del matrimonio.
3. Nacimiento de los hijos: Son expectativas nuevas, las responsabilidades aumentan, el niño puede afectar para bien o para mal al matrimonio.
4. Período Intermedio: Es cuando el matrimonio tiene aproximadamente de 10 a 15 años de casados. Las dificultades eventuales que eventualmente experimentó la pareja se han resuelto con el paso del tiempo y su enfoque de la vida ha madurado.
5. Destete de los Padres: El matrimonio entra en estado de turbulencia, que cede progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una nueva relación como pareja.
6. Retiro de la vida laboral: Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un periodo de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de este de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente 24 horas al día.
La función utilitaria de los problemas, evidente a lo largo de la vida familiar es igualmente importante en los años de declinación, cuando dos personas solo s tienen la una a la otra.
Lo recomendable es tener una buena comunicación con nuestra familia, vivir en confianza, demostrando afecto, respeto y solidaridad; así es una familia nutricia!
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio