Adolescencia
La adolescencia es aquella etapa aproximada de los 11 años a los 19 años, sin embargo no se puede equiparar a un chico de 13 años a uno de 18 años, por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11 y 14 años (corresponde a la pubertad) y luego un segundo periodo de “juventud o adolescencia tardía” entre los 15 y 19 años.
Desarrollo Físico:
La pubertad inicia con un aumento en la producción de hormonas sexuales, y estos cambios empiezan generalmente años antes en las chicas que en los chicos. Algunas de las variaciones que tienen en común las chicas de los chicos es el incremento en la estatura y en el peso.
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción, en la mujer los órganos sexuales son los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina; en el hombre los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. En los chicos el primer signo de pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto mientras que a las chicas no puede manifestarse tan fácilmente porque son órganos internos. Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de maduración sexual que no involucran directamente a los órganos sexuales. Algunos cambios fisiológicos que se pueden mencionar son el crecimiento de los senos en las chicas y el ancho de los hombros de los chicos, también los cambios de voz, la textura de la piel, el crecimiento de vello púbico, axilar y facial.
Otros de los cambios en la madurez sexual es el esperma en los varones, donde su primera eyaculación se llama espermaquía y en las mujeres es la menarquía, que es la primera menstruación (esta puede ser entre los 10 y los 16 años).
Los efectos psicológicos del momento de la aparición de la pubertad depende de cómo el adolescente y otras personas de su mundo interpretan los cambios que la acompañan. Todos los cambios físicos tienen efectos importantes en la identidad, puesto que el desarrollo de esta no solo requiere la noción de estar separado de los demás y ser diferente de ellos, sino también un sentimiento de continuidad de sí mismo y un firme conocimiento relativo de cómo aparece uno ante el resto del mundo.
Los trastornos Alimenticios:
Hay tres formas comunes que los jóvenes presente algún trastorno alimenticio o una anomalía en la nutrición, en los que se pueden destacar…
· Obesidad: Los adolescentes con sobre peso suelen tener problemas de salud y es más probable que les dificulte realizar tareas domésticas, participar en actividades recreativas o en actividades de cuidado personal. Al mismo tiempo tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades como colesterol, hipertensión o diabetes y esto perjudica su percepción física, social y psicológica.
· Anorexia: Las personas con este trastorno mantienen un peso corporal por debajo del nivel normal mínimo para su edad y su talla. Este padecimiento que consiste en dejar de comer, es una amenaza potencial para la vida. Las personas con anorexia tienen una imagen distorsionada y aunque su peso sea mucho más bajo de lo normal, creen que están demasiado gordos.
· Bulimia: Una persona con bulimia por lo regular pasa por enormes comidas de poca duración y luego trata de pulgar el alto consumo de calorías por medio de la inducción al vómito, de dietas o ayunos estrictos, de ejercicios vigorosos o el consumo de laxantes.
Desarrollo Emocional:
La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las “hormonas descontroladas” es exagerada, no obstante es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales. Muchos adolescentes son un poco cohibidos y dado que los cambios físicos y emocionales son drásticos también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos.
Desarrollo Cognoscitivo:
Los adolescentes también cambian su manera de pensar, aunque su pensamiento sigue siendo inmaduro en ciertos aspectos, muchos son capaces de realizar razonamientos abstractos y juicios morales sofisticados, además pueden hacer planes más realistas para el futuro.
Según Piaget, los adolescentes entran en el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrolla la capacidad de manipular información, usar símbolos para símbolos, aprender algebra y cálculo, y son capaces de imaginar posibilidades y formar y comprobar hipótesis. Esto sucede alrededor de los 11 años.
Desarrollo Social:
Según Erickson nos encontramos en la etapa “Búsqueda de la identidad frente a confusión de roles”, es una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido y se enfrenta con la principal tarea de la adolescencia que es confrontar la crisis de la identidad.
Algunos aspectos relevantes de las crisis en la adolescencia:
· Crisis de oposición: Con la necesidad de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado estrechamente unidos hasta ahora, con necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional. Por eso nuestro niño, deja de ser nuestro, para ser de los demás, especialmente de los amigos.
· Desarreglo emotivo: A veces son muy sensibles y en otras parece que carecen de sentimientos.
· Imaginación desordenada: Sueñan y esto es un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados, les provoca miedo trasformar la realidad entonces prefieren imaginar, es por esto que los adolescentes creen que pueden cambiar el mundo y hacerlo mejor.
· Narcisismo: El adolescente le concede una importancia extrema a su aspecto físico, quieren estar constantemente perfectos aunque su visión de la estética no tenga nada que ver con la real.
· Agresividad: Esta es un mecanismo habitual, la cólera ante nuestra negativa a sus exigencias, la irritabilidad, la propensión a la violencia, que de momento les supone una bajada de tensión pero que por supuesto es sólo momentánea, las malas contestaciones, los portazos y peleas entre hermanos.
· Originalidad: Achacan al adulto sobre todo su falta de comprensión y el hecho de que atenta contra su independencia; hay una necesidad clara de participación, su lenguaje y su vestimenta no es más que la necesidad de afecto, de ser considerado, aprobado por su propio grupo…
Ana Freud, Robert Havighurst y Margaret Mead plantean teorías acerca de la adolescencia:
o Para Ana Freud el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico, produciendo en los adolescentes conflictos internos.
o Robert Havighurs plantea la teoría “Las tareas evolutivas”, que se refiere a que existen necesidades y cambios físicos, que interacciona con las demandas y las expectativas sociales, esto va generar dos condiciones que son las de dominio o fracaso.
o Margaret Mead: Mead revela la importancia de los factores culturales y las instituciones sociales para el desarrollo y se basa en los rituales de la pubescencia y las experiencias adolescentes en sociedades primitivas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio