miércoles, 22 de junio de 2011

Familia

“Familia es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser humano para su desarrollo integral” (Arés, 1997:16)
Es en la familia donde el hombre inicia su desarrollo personal, su propia percepción y conceptualización de sí mismo, de la familia y de la sociedad. En ella se desarrolla toda la red de interrelaciones que configuran la sociedad.
La familia constituye el núcleo primario, porque es donde el sujeto experimenta sentimientos, vivencias, aprende a comportarse en sociedad y le da significado a su vida por preparar a miembros por medio de la socialización a adaptarse al sistema social brindando estabilidad al adulto.
El hombre establece siempre un tipo de relación con ella porque la acepta, rechaza o la modifica, de cualquier forma siempre ha de contar con ella. Las futuras relaciones personales están influenciadas por relaciones familiares previas. A la familia se le asignan funciones específicas y reglas definidas de interacción tanto internas como externas, es decir, cada unidad familiar define a la vez como se van a relacionar entre sí los individuos que la componen, como se van a expresar los intereses comunes, los sentimientos de solidaridad y cooperación y el tipo de castigo cuando se cometen faltas; también lo hace en relación con extraños, otras familias, la comunidad y la sociedad.
La familia cumple funciones básicas como la económica, la biológica, la cultural, la espiritual y la educativa.
Bajo el término familia se puede clasificar toda una serie de grupos humanos de muy diversas características y definidos por una serie de variables tales como:
·        Variables estructurales:
o   Número de miembros,
o   Vínculos generacionales
o   Número de hijos, edad, sexo
·        Variables sociopsicológicas:
o   Normas, valores, ideología, hábitos de vida
o   Funciones, limites, espacios
·        Variables evolutivas:
o   Por inclusión: nacimientos, matrimonios…
o   Por pérdida: divorcio, muerte…
o   Por cambios: niñez, adolescencia, jubilación…
Historia de la familia:
A continuación se hace un esbozo de la evolución de la familia, que ofrece una visión secuencial de su desarrollo histórico, según el planteamiento hecho por varios autores.
§  Promiscuidad sexual: Se ha considerado la promiscuidad sexual como una forma de relación, un esfuerzo de los individuos por buscar relaciones de seguridad, afecto y protección, ya que el hombre, por ser un ser social, necesito de los demás para desarrollarse.
§  Matrimonio en grupos: Donde un conjunto de hombres se unían a un grupo de mujeres. Poliginia es hombre que mantiene relaciones con varias mujeres y poliandria es mujer que mantenía relaciones sexuales con varios hombres a la vez.
§  Consanguínea: Su principal característica fue la prohibición de la unión sexual entre los progenitores y si prole.
§  Punalúa: La prohibición de la unión sexual también abarca a los hermanos.
§  Sindiásmica: El hombre vivía con una sola mujer pero mantenía el derecho de serle infiel.
§  Patriarcal: Se caracterizo por el sometimiento al poder paterno.
§  Monogámica: Es el actual, el cual tiene por objeto asegurar la paternidad indiscutible de la prole y su derecho hereditario. Los lazos entre la pareja son más sólidos y no puede disolverse la unión tan fácilmente.
Funciones de la familia:
El individuo, la familia y la sociedad sin interdependientes de forma que la definición de cualquiera de ellas necesita de la ayuda de las otras dos.
Funciones de la familia para con el individuo:
—  La familia decide el nacimiento de sus miembros.
—  La familia asume la dependencia biológica del nuevo individuo
—  El individuo pasa de la dependencia a la independencia.
—  Las normas sociales las recibe del sistema familiar, y éstas son introyectadas en forma de conciencia moral.
Funciones de la familia para consigo misma:
—  Mantenerse como familia, y promover las condiciones ambientales idóneas para que puedan surgir nuevas familia. Se busca la perpetuación de la familia en el tiempo.
Funciones de la familia para con la sociedad:
—  Las normas sociales se realizan por medio de la acción directa de la familia.
—  La sociedad transforma el psiquismo de sus miembros.
—  La familia utiliza a su vez a la sociedad para hacer perdurar sus normas.
—  La familia comparte con la sociedad el sostenimiento económico de los hijos en la época no productiva, el cuidado de las personas con discapacidad y la formación cultural y técnica. 
o   Económica: Modifica los ingresos económicos  y egresos. Además enseña a ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.
o   Cooperación y cuidado: Se comparte con instituciones, seguridad y protección de miembros.
o   Recreativa: Celebración de fechas importantes, recreación individual y  miembros del grupo.
o   Afectiva: Aprende a amar, comunicarse expresar o reprimir sentimientos y ensaya relaciones con otros.
o   Educativa: Se comparte con instituciones educativas de sociedad.
Identificación: Establece identidad de miembros, proporciona un espacio vital y establece expectativas de conducta. 
o   Socializadora: Cambia a la persona, la hace previsible respecto a sistema social y ajustada a objetivos, permitiéndole un funcionamiento normal. Permite a miembros adquirir habilidades para adaptarse y progresar en sociedad. Transmite a miembros patrones de relación, expectativas, formas de interrelación y comunicación. 
o   Reproductiva: En el aspecto biológico está asociada a la crianza de los hijos y la unidad conyugal; en el aspecto laboral busca asegurar y proteger sus intereses contra los extraños y a la vez reproducir relaciones de intercambio económico y laboral de la sociedad en general; y en el aspecto cultural es responsable de trasmitir normas y valores que orienten al cumplimiento de funciones individuales y colectivas.
Ciclo vital de la familia:
1.      Período de Galanteo: Proceso en el cual se busca el apareamiento, la aceptación de mi pareja en la familia y se da paso al matrimonio.
2.      Matrimonio: conjunción de dos familias, y se crea una red de sistemas pues la familia de casa uno influye en las decisiones y en la forma de ser de la pareja del matrimonio.
3.      Nacimiento de los hijos: Son expectativas nuevas, las responsabilidades aumentan, el niño puede afectar para bien o para mal al matrimonio.
4.      Período Intermedio: Es cuando el matrimonio tiene aproximadamente de 10 a 15 años de casados. Las dificultades eventuales que eventualmente experimentó la pareja se han resuelto con el paso del tiempo y su enfoque de la vida ha madurado.
5.      Destete de los Padres: El matrimonio entra en estado de turbulencia, que cede progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una nueva relación como pareja.
6.      Retiro de la vida laboral: Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen llegar a un periodo de relativa armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de este de la vida activa puede complicar su problema, pues se hallan frente a frente 24 horas al día.
La función utilitaria de los problemas, evidente a lo largo de la vida familiar es igualmente importante en los años de declinación, cuando dos  personas solo s tienen la una a la otra.
Lo recomendable es tener una buena comunicación con nuestra familia, vivir en confianza, demostrando afecto, respeto y solidaridad; así es una familia nutricia!


Adolescencia

La adolescencia es aquella etapa aproximada de los 11 años a los 19 años, sin embargo no se puede equiparar a un chico de 13 años a uno de 18 años, por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11 y 14 años (corresponde a la pubertad) y luego un segundo periodo de “juventud o adolescencia tardía” entre los 15 y 19 años.

Desarrollo Físico:
La pubertad inicia con un aumento en la producción de hormonas sexuales, y estos cambios empiezan generalmente años antes en las chicas que en los chicos. Algunas de las variaciones que tienen en común las chicas de los chicos es el incremento en la estatura y en el peso.
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción, en la mujer los órganos sexuales son los ovarios, las trompas uterinas, el útero y la vagina; en el hombre los testículos, el pene, el escroto, las vesículas seminales y la próstata. En los chicos el primer signo de pubertad es el crecimiento de los testículos y el escroto mientras que a las chicas no puede manifestarse tan fácilmente porque son órganos internos. Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de maduración sexual que no involucran directamente a los órganos sexuales. Algunos cambios fisiológicos que se pueden mencionar son el crecimiento de los senos en las chicas y el ancho de los hombros de los chicos, también los cambios de voz, la textura de la piel, el crecimiento de vello púbico, axilar y facial.
Otros de los cambios en la madurez sexual es el esperma en los varones, donde su primera eyaculación se llama espermaquía y en las mujeres es la menarquía, que es la primera menstruación (esta puede ser entre los 10 y los 16 años).
Los efectos psicológicos del momento de la aparición de la pubertad depende de cómo el adolescente y otras personas de su mundo interpretan los cambios que la acompañan. Todos los cambios físicos tienen efectos importantes en la identidad, puesto que el desarrollo de esta no solo requiere la noción de estar separado de los demás y ser diferente de ellos, sino también un sentimiento de continuidad de sí mismo y un firme conocimiento relativo de cómo aparece uno ante el resto del mundo.
Los trastornos Alimenticios:
Hay tres formas comunes que los jóvenes presente algún trastorno alimenticio o una anomalía en la nutrición, en los que se pueden destacar…
·        Obesidad: Los adolescentes con sobre peso suelen tener problemas de salud y es más probable que les dificulte realizar tareas domésticas, participar en actividades recreativas o en actividades de cuidado personal. Al mismo tiempo tienen un riesgo mayor de desarrollar enfermedades como colesterol, hipertensión o diabetes y esto perjudica su percepción física, social y psicológica.
·        Anorexia: Las personas con este trastorno mantienen un peso corporal por debajo del nivel normal mínimo para su edad y su talla. Este padecimiento que consiste en dejar de comer, es una amenaza potencial para la vida. Las personas con anorexia tienen una imagen distorsionada y aunque su peso sea mucho más bajo de lo normal, creen que están demasiado gordos.
·        Bulimia: Una persona con bulimia por lo regular pasa por enormes comidas de poca duración y luego trata de pulgar el alto consumo de calorías por medio de la inducción al vómito, de dietas o ayunos estrictos, de ejercicios vigorosos o el consumo de laxantes.
Desarrollo Emocional:
La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las “hormonas descontroladas” es exagerada, no obstante es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales. Muchos adolescentes son un poco cohibidos y dado que los cambios físicos y emocionales son drásticos también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos.
Desarrollo Cognoscitivo:
Los adolescentes también cambian su manera de pensar, aunque su pensamiento sigue siendo inmaduro en ciertos aspectos, muchos son capaces de realizar razonamientos abstractos y juicios morales sofisticados, además pueden hacer planes más realistas para el futuro.
Según Piaget, los adolescentes entran en el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo, las operaciones formales, cuando desarrolla la capacidad de manipular información, usar símbolos para símbolos, aprender algebra y cálculo, y son capaces de imaginar posibilidades y formar y comprobar hipótesis. Esto sucede alrededor de los 11 años.
Desarrollo Social:
Según Erickson nos encontramos en la etapa “Búsqueda de la identidad frente a confusión de roles”, es una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso sólido y se enfrenta con la principal tarea de la adolescencia que es confrontar la crisis de la identidad.
Algunos aspectos relevantes de las crisis en la adolescencia:
·        Crisis de oposición: Con la necesidad de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado estrechamente unidos hasta ahora, con necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional. Por eso nuestro niño, deja de ser nuestro, para ser de los demás, especialmente de los amigos.
·        Desarreglo emotivo: A veces son muy sensibles y en otras parece que carecen de sentimientos.
·        Imaginación desordenada: Sueñan y esto es un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados, les provoca miedo trasformar la realidad entonces prefieren imaginar, es por esto que los adolescentes creen que pueden cambiar el mundo y hacerlo mejor.

·        Narcisismo: El adolescente le concede una importancia extrema a su aspecto físico, quieren estar constantemente perfectos aunque su visión de la estética no tenga nada que ver con la real.
·        Agresividad: Esta es un mecanismo habitual, la cólera ante nuestra negativa a sus exigencias, la irritabilidad, la propensión a la violencia, que de momento les supone una bajada de tensión pero que por supuesto es sólo momentánea, las malas contestaciones, los portazos y peleas entre hermanos.
·        Originalidad: Achacan al adulto sobre todo su falta de comprensión y el hecho de que atenta contra su independencia; hay una necesidad clara de participación, su lenguaje y su vestimenta no es más que la necesidad de afecto, de ser considerado, aprobado por su propio grupo…
Ana Freud, Robert Havighurst y Margaret Mead plantean teorías acerca de la adolescencia:
o   Para Ana Freud el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico, produciendo en los adolescentes conflictos internos.
o   Robert Havighurs plantea la teoría “Las tareas evolutivas”, que se refiere a que existen necesidades y cambios físicos, que interacciona con las demandas y las expectativas sociales, esto va generar dos condiciones que son las de dominio o fracaso.
o   Margaret Mead: Mead revela la importancia de los factores culturales y las instituciones sociales para el desarrollo y se basa en los rituales de la pubescencia y las experiencias adolescentes en sociedades primitivas.

lunes, 20 de junio de 2011

Adultez Temprana

Para el mejor entendimiento de la etapa adultez temprana que corresponde de los 20 a los 40 años, sería bueno explicarlo por los distintos desarrollos…
Desarrollo Físico:
Los adultos tempranos se encuentran en su punto más alto de energía, fuerza y resistencia; es por eso que muchos aprovechan esta ventaja para hacer ejercicio o practicar algún deporte ya que esto ayuda a mantener un estado de salud mental y físico adecuados.
Su estado de salud va a estar influenciados por los siguientes aspectos:
·        Sueño: Tener trastornos del sueño pueden afectar el estado emocional y provoca un agotamiento indebido.
·        Nutrición: Una buena alimentación favorece a los adultos tempranos a prevenir enfermedades, pues el consumo de comida no saludable aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares, colesterol, descontrol de la presión… entre otros.
·        Ejercicio: El ejercicio es una actividad que debería ser hábito de todas las personas, puesto que esta no solo se da a notar en la apariencia física sino también en la mental.

·        Consumo de alcohol y/o fumar: Es en esta etapa es donde se facilita ingerir bebidas con alcohol. La frecuencia y el abuso de bebidas embriagantes o de cigarrillos pueden causar muchas consecuencias (enfermedades gastrointestinales, pulmonares, insuficiencia cardiaca…).
·        Obesidad: Este aspecto es muy dado a producir depresión en los adultos tempranos. Esta tiene muchas formas de presentarse, pues es en esta etapa donde se pasa a una vida más sedentaria, donde se procura comprar comidas rápidas con proporciones grandes y no saludables con un precio cómodo y sin ningún trabajo, y la tecnología hace que cada día se vuelva más fácil de hacer sin tener que movernos.
Con respecto a las actividades sexuales y reproductivas vienen ligadas de riesgo de enfermedades de transmisión sexual que se elevan en edades de 18 a 25 años más frecuente en personas que hacen uso del alcohol; los trastornos menstruales que pueden hacer sufrir e indispone a las mujeres y por último la infertilidad que esta se puede dar en ambos géneros, en hombres por obstrucciones en sus conductos eyaculadores, espermatozoides débiles y en las mujeres incapacidad de producir óvulos, mucosidad en el cuello del útero o enfermedades que impiden la implantación del óvulo fertilizado.
Desarrollo Cognoscitivo:
Esta es un pensamiento maduro que se basa en la experiencia subjetiva, la intuición y la lógica, esto permite tener discernir entre con decisiones que deben tomar. Este desarrollo se puede separar según los criterios de los autores.
  • Criterios según Jan Sinnott:
Mecanismos de conmutación: Es la capacidad de pasar de razonamiento abstracto al mundo real y viceversa.
Definición de problemas: Es el poder de reconocer que tipo de problema se tiene.
Cambio proceso-producto: es la capacidad para considerar una solución concreta al problema general.
Pragmatismo: Capacidad de elegir la mejor de varias opciones con el fin de reconocer criterios de elección.
Soluciones múltiples: Capacidad de entender cómo se puede solucionar un problema, llegando a la causa o empleando distintos métodos para llegar a más de una solución.
Conciencia de la Paradoja: Capacidad de reconocer que un problema implica un conflicto inherente.
Pensamiento autorreferenciado: Una persona es quien decida que lógica usar.
  • Etapas según Schaie:
Etapa adquisitiva: Desde niños se va adquiriendo información y habilidades que nos preparan para desarrollarnos en la sociedad.
Etapa de logro: Loa adultos tempranos utilizan sus conocimientos para alcanzar metas como una carrera o formar una familia.
Etapa de responsabilidad: Usan la mente para resolver problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros.
Inteligencia emocional: Capacidad para percibir y manejar las emociones de modo que nos permitan alcanzar metas y aprovechar las emociones para lidiar de manera eficaz.
Desarrollo Psicosocial:
El recentramiento es una característica del adulto temprano que se fundamenta en el cambio a una identidad adulta, es la primera tarea de la adultez emergente que se basa en un proceso donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano independiente.

Los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Los cambios son normativos que parecen comunes en la mayoría de los integrantes de una población aparecen en periodos sucesivos o etapas.
Según Erickson el adulto temprano se encuentra en la etapa normativa “intimidad frente a aislamiento” Los adultos tempranos que no logran estableces compromisos personales corren el riesgo de aislarse y ensimismarse, aunque necesitan tiempo a solas para reflexionar sobre su vida.
Erickson considera que el desarrollo de relaciones íntimas es una tarea crucial de la adultez temprana. Un elemento importante es la autorrevelación, que consiste en revelar a otra persona información importante sobre uno mismo. Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía, capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar los compromisos.

sábado, 18 de junio de 2011

Adultez Intermedia

Se va a presentar información acerca de la etapa del desarrollo humano adultez intermedia, que abarca aproximadamente de 40 a 65 años, que se puede explicar en distintos áreas:

Desarrollo Físico:
 
La persona adulta intermedia se caracteriza por presentar la capacidad de realizar muchos labores, pero esta energía y capacidad no es igual que en sus etapas tempranas, pues ya va viviendo un desgaste físico.
Es en esta etapa donde se viven cambios muy importantes para el ser humano, como lo es para la mujer la llegada a la menopausia, una etapa que se manifiesta con la reducción de su flujo menstrual hasta llegar a la desaparición de ella; este cambio presenta síntomas de sofocos y cambios anormales con el calor del cuerpo, ya que es un proceso natural donde las hormonas provocan descontroles de temperatura. En algunas mujeres les provoca dolor sus relaciones coitales porque se debilitan sus tejidos vaginales.
De igual modo los hombres manifiestan la andropausia pero esta no causa tales irregularidades como en la mujer.

Se recomienda que en la adultez intermedia no descuiden su condición física y mantengan un ejercicio físico, no tanto por su aspecto externo sino más bien por su salud. Hay que evitar ser sedentario y esforzarse por tener una buena condición tanto física como mental.
En muchos casos en la adultez intermedia se empiezan a detectar enfermedades, tales como la hipertensión, diabetes y algunas fallas cardiacas también son comunes. Además hay que encontrar maneras de manejar el estrés, puesto que en esta etapa se viven situaciones difíciles como por ejemplo la pérdida de un ser querido, el retiro laboral, la ida de sus hijos, entre otras cosas.
 

Desarrollo Cognitivo:
En esta área el adulto intermedio se realiza en la mayoría de los casos por su realización laboral, donde entra a la vida de trabajo y esto conlleva un crecimiento de su intelecto. Es común que las personas busquen un cambio de trabajo y a esto se le llama empleo puente o en algunos casos se acerca al retiro laboral, esto puede ser causa de estrés en la persona.
Se ha demostrado que las personas adultas que no tienen un trabajo fijo, ya sea porque deciden retirarse o que por otros motivos no pueden seguir laborando, les gusta aumentar su conocimiento, es por esto que en muchos institutos o universidades crean cursos y permiten la accesibilidad de estas personas con el fin de que se realicen y completen cursos que son de su interés.

Desarrollo Psicosocial:
En esta área es como el adulto intermedio se ha desenvuelto en la sociedad, en la mayoría de los casos muchos ya han concretado su matrimonio y han tenido hijos. El estado civil de esta persona puede variar en si ha tenido éxito con su matrimonio, o ha vivido un divorcio y en muchos casos hasta la muerte de su cónyuge.
Los aspectos más relevantes en este desarrollo son los siguientes:
  • Reloj social: Este se refiere a que existe un orden de vida para ir haciendo las cosas, por ejemplo ya esta es una etapa de madurez donde ya ha experimentado su niñez, adolescencia, adultez temprana y lo que en cada una se vive.Cercanía con su hijo mayor: Su relación con su hijo puede incrementar con el tiempo, este va teniendo sus logros académicos y va ir realizándose como humano y esto provoca un cierto temor por el padre pues ya existe un apego y ellos sienten la necesidad de ayudarlos pues creen que sus hijos no lo saben todo y ellos serían muy útiles pues tienen más experiencia. 
  • Se convierten en abuelos: Sus hijos van cumpliendo también sus metas personales y sociales, y una de ellas es la de ser padre. Es aquí donde entran los abuelos que cumplen un labor, no de padres porque esa responsabilidad ya la tuvieron sino de consentir a sus nietos; son los abuelos los famosos ¨alcahuetas¨. En muchas familias son los abuelos los encargados de cuidar a los nietos mientras sus hijos trabajan, ya que sus hijos no encuentran alguien de mayor confianza que sus padres para poner en manos a los hijos. 
  • Nido abandonado: Los adultos intermedios que viven la ida de sus hijos, la muerte de su cónyuge o personas el abandono por otros seres queridos con los que convivían en su hogar viven un momento de tristeza pues hay lazos de cariño fuertes y la soledad no es de bien para muchas personas. 

  • Llegada a la mitad de su vida: Según la esperanza de vida de las personas, en esta etapa se llegaría a la mitad de la vida. Según Erickson en esta edad se llega al periodo ¨Generatividad frente  a Estancamiento¨ donde el adulto intermedio recuenta sus expectativas y reflexiona si ha logrado cumplir sus metas, si se siente una persona realizada en todo aspecto y continua con sus planes (laboral, familiar, amoroso, físico... entre otros), o puede caer en una crisis o sentir que esta en una pausa de su vida, que por diferentes motivos no pudo hacer muchos de sus deseos y eso puede provocar frustación. 
  • Convivencia con adolescentes: Se dice que esta es una segunda adolescencia pues llegan a vivir otros roles y esto genera una confusión, esto hace que existan desacuerdos entre algunos adultos que tiene hijos adolescentes, ya que la convivencia de ambos puede complicarse. 
Se resume la información de adultez intermedia y se busca ampliar los conocimientos con respecto a esta etapa de la vida.